La Conquista

Mural que se encuentra en el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec), Ciudad de México. Uno de los trabajos más importantes de González Camarena, ahora conocido como La Fusión de Dos Culturas, representa de manera dramática la fusión de la cultura mexica con la española.

Este mural además de ser conocido por su importancia artística también estuvo en los billetes de $50,000 pesos mexicanos, a fines de los ochenta y principios de los noventa. Fue seleccionado para la colección conmemorativa de 1992 por el 500 aniversario del descubrimiento de América, para la que se acuñaron 5 monedas de dos onzas troy en plata (ley 0.999) c/u, en las que, en el anverso de las monedas, trae un fragmento del mural, y en el reverso, cada una de las 5 águilas que se han utilizado a lo largo de nuestra historia.

Año: 1963
Técnica: Acrílico
Tamaño: 4.15 x 5.27 mts

Liberación

Este emblemático mural fue terminado en 1963 en el Palacio de Bellas Artes, de la Ciudad de México, en él, el maestro Jorge González Camarena desarrolla un tema filosófico: las ataduras del hombre y su liberación a través del conocimiento.

Originalmente, en este muro, el artista recrearía el mural Díptico de la Vida (1941), retirado y destruido después del sismo de 1957. Sin embargo, el maestro prefirió en su lugar, ejecutar una composición en tres secciones evolutivas que plasman una interpretación plástica de la historia de México. La primera se refiere a la esclavitud: cuestiona las políticas agrarias posrevolucionarias mediante la presencia de un campesino anónimo que yace dentro de un ataúd y de una figura femenina desnuda cubierta de tatuajes en la espalda, señales de los prejuicios y las prohibiciones. En la segunda tiene lugar el acto de liberación: varios hombres se despojan de sus ataduras en representación de la humanidad entera. En la última sección, la mujer mestiza que sostiene una semilla de maíz, símbolo de sabiduría y vida, se dirige finalmente a la liberación espiritual. El mural fue inaugurado en julio de 1963.

Año: 1963
Técnica: Acrílico
Tamaño: 4.50 x 9.93 mts

La Humanidad hacia la Luz

Escuela de capacitación Técnica-Industrial, actualmente ESIME D.F.

Año: 1963
Técnica: Acrílico sobre poliestireno y fibra de vidrio
Tamaño: 3,00 x 7,00

Coatlicue

Coatlicue, ubicada en el Casino de la Selva Cuernavaca, Morelos

Año: 1964
Técnica: Acrílico
Tamaño:10 m2

Las Razas

El Mural “Las Razas” se encuentra en la Sala de Introducción a la Antropología del Museo Nacional de Antropología.

La composición del mural está dividida en dos, en la parte superior destacan tres figuras femeninas desnudas que simbolizan las tres principales etnias: la asiática, la occidental y la africana. Atrás de ellas están las diferentes mezclas de razas, el mestizaje, donde destacan los atuendos y los tocados. En la parte inferior y en primer plano, plasma obras arquitectónicas y símbolos relacionados con el desarrollo de la especie humana.

Este magnífico mural se utilizó para imprimir, el 12 de octubre de 1992, un sello postal en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América, (el timbre más grande que ha impreso el Servicio Postal Mexicano).

Año: 1964
Técnica: Acrílico sobre poliéster y fibra de vidrio
Tamaño: 2.50 x 4.00 mts.

Presencia de América Latina

Presencia de América Latina en la Universidad de Concepción Chile

Año: 1965
Técnica: Acrílico
Tamaño: 6,00 x 35,20

La Constitución de 1917

En este mural titulado “La constitución de 1917”, el maestro Jorge González Camarena plasma a un Venustiano Carranza que se yergue, pluma en mano, más allá de la destrucción que dejó tras de sí la Revolución Mexicana, para redactar y firmar los decretos y leyes que institucionalizaron el movimiento revolucionario. La mano que señala al cielo simboliza la justicia y la razón. El ejército constitucionalista, desfilando pertrechado, simboliza la fuerza de las armas. A la izquierda de Carranza, y protegidos por el águila, emblema nacional, se observan los rostros de los Constituyentes de 1917. En conjunto, el mural sintetiza una concepción heroica y monumental de las bases constitucionales que sustentaron al México surgido de la Revolución.

Ubicado en el Castillo de Chapultepec al igual que “La Conquista”, en la CDMX.

Año: 1967
Técnica: Óleo y Acrílico sobre madera forrada de tela
Tamaño: 4,67 x 5,76

Benito Juárez

Benito Juárez , Ubicado en el Castillo de Chapultepec al igual que “La Conquista”, en la CDMX.

Año: 1968
Técnica: Óleo sobre Tela
Tamaño:2,10 x 1,89

Ciencia y Tecnología

Ciencia y Tecnología, ubicado en el vestíbulo del Instituto Mexicano del Petróleo D.F

Año: 1974
Técnica: Técnica Mixta
Tamaño: 2.50 x 4.00 mts.

Sebastián Lerdo de Tejada y Juárez

Sebastián Lerdo de Tejada en la Cámara de Senadores de la República D.F

Año: 1974
Técnica: Mixta
Tamaño: 2,75 x 4,15

Precursores del Federalismo

Ubicado en la Cámara de Senadores de la República CDMX

Año: 1974
Técnica: Mixta
Tamaño: 3,75 x 5,15

Trilogía de Saltillo

Trilogía de Saltillo, en el Palacio Municipal de Saltillo Saltillo, Coahuila

Año: 1977
Tamaño: Laterales 3,26 x 7,10

Carrito de compra