Semblanza

Jorge González Camarena
Pintor, Escultor y Muralista Mexicano

1908 – 1980

Jorge González Camarena en su estudio en el Ajusco, CDMX.
Jorge González Camarena - 10 años
 Obra más representativa de Jorge González Camarena 

Jorge González Camarena el pintor de la patria

La patria – 1961

Hoy, difícilmente un Mexicano no conozca la obra de caballete más reproducida en la historia – más de 2,500 millones de impresiones, entre libros de texto, sellos postales, billetes de lotería, así como referencia e ícono en diversos libros alrededor del mundo; además de infinidad de reproducciones por medios digitales; “La Patria” que ha ilustrado en diferentes épocas las portadas de los libros de texto gratuito de la comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG); sin embargo se desconoce al autor: “Jorge González Camarena”, quien pinto este oleo en 1961 para un concurso nacional.

En 1932, comisionado por la Dirección de Monumentos Coloniales, Jorge a sus 24 años viaja a Puebla, al Convento de Huejotzingo, donde radicó durante dos años, integrándose incluso en la orquesta del pueblo; un cuarteto de música prehispánica, en el que tocó un instrumento llamado Chirimía. Ahí también comenzó a estudiar el pensamiento mágico y las tradiciones de los antiguos mexicanos.

Convento de Huejotzingo – 1947



Mientras restauraba los frescos del siglo XVI, siguió desarrollando su propio método con base en la geometría armónica, dedicándose a pintar abundante obra de caballete. Tras redescubrir los frescos del convento franciscano, publicó un estudio sobre el resultado de sus investigaciones en la “Revista Futuro” comprobando que en esos muros trabajó el último pintor “azteca” y primer artista mexicano, Marcos Cipactli.




El milagro del Tepeyac – 1947
Alegoria de Zimapan – 1939

En 1939 pinta su primer mural, “Alegoría de Zimapán” en el Hotel Fundición de Zimapán, en el estado de Hidalgo. Obra de más de 80 años, que se encuentra en excelentes condiciones gracias a sus propietarios.

El Triunfo de la Cultura (1954), alto relieve policromado en piedra, mosaico y pintura de hule realizado en el muro exterior de la Casa de Estudios del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Símbolo de esa universidad, que se reproduce en los anillos de sus graduados.

El Mural fue inaugurado oficialmente en marzo de ese mismo año por el presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines. Mide 7 metros de alto por 32.40 de ancho y abarca un área de 226.8 metros cuadrados. La obra representa el triunfo diario de la civilización y la cultura sobre las fuerzas oscuras del estancamiento y la apatía; para ejemplificarlo, Jorge González Camarena eligió la lucha y victoria de Quetzalcóatl sobre Tezcatlipoca.

El Triunfo de la Cultura – 1954
Liberación – 1963

En el Palacio de Bellas Artes, ciudad de México, plasmó el espléndido mural Liberación, donde el maestro ejecuta un tema filosófico, en una composición de tres secciones, que plasman una transición evolutiva a partir de la identidad de México y su historia. El mural fue inaugurado en julio de 1963.

Sin duda uno de sus trabajos más importantes “La Conquista“, ahora también conocido como “La Fusión de dos Culturas”, este acrílico fue pintado por el maestro en 1963 en el Castillo de Chapultepec -Museo Nacional de Historia-; en él simboliza la fusión de la cultura mexica con la española.

Este mural es muy conocido, no solo por su innegable importancia artística, sino también porque apareció en los billetes de cincuenta mil pesos (el billete de más alta denominación que ha circulado en México), a fines de los ochenta y principio de los noventa. También éste mural, fue el seleccionado para la edición conmemorativa de 1992, por el 500 aniversario de la Fusión de Dos Culturas para la que se acuñó una colección de cinco monedas de dos onzas troy en plata -ley 0.999-.

La Conquista – 1963
Las Razas – 1964

En 1964, pinta el espléndido mural; “Las Razas”, en la Sala de Introducción a la Antropología del Museo Nacional de Antropología. La composición del mural está dividida en dos.

Este magnífico y monumental mural se utilizó para imprimir, el 12 de octubre de 1992, un sello postal en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América, por cierto, el timbre más grande que ha impreso el Servicio Postal Mexicano.

En 1965, se inaugura el mural de la Universidad de la ciudad de Concepción, Chile, en el que, en aproximadamente 300 metros cuadrados. González Camarena plasmó la obra titulada “Presencia de América Latina”, pintado en acrílico sobre estuco áspero.

Esta obra se reprodujo en una extraordinaria estampilla postal que conmemoró el 75 aniversario de la Universidad de Concepción y que, en el certamen de Viena de 1994, fue premiado como “el timbre más hermoso del mundo”.

El mural fue declarado Monumento Histórico por el Decreto 147 del 30 de abril de 2009. En 2010, fecha del bicentenario de Chile, la obra fue reconocida bajo este estatus por el Gobierno de Chile, situándose en la obra una placa que la destaca como tal.

Presencia de América Latína – 1965

Presencia de América Latina

Carrito de compra
Abrir chat
💬 ¿Podemos ayudarte?
Escanea el código
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?